“Hechizo mariano”
Este pasado Jueves Santo, visitamos las Iglesias de Logroño, algo que antes solíamos hacer todos los años en Semana Santa, y que nos hace ver el trabajo, fervor y esmero, con el que las cofradías preparan sus pasos, también he de decir que no somos muy religiosos, pero por más veces que realices esta ruta, siempre acabas satisfecho ante el enorme patrimonio artístico religioso logroñés.
Este año, lo que más me impresionó, fue la visita a la cripta situada debajo del retablo mayor de la Iglesia de Santiago el Real, donde se encuentra el Cristo de la Justicia, una imagen del siglo XVI a la que la gente de Logroño le tiene mucha devoción y se cree que la cripta era el lugar al que metían a rezar a los reos de la cárcel que había al lado antes de ajusticiarlos. Pero lo que más nos llamó la atención fue una virgen con niño, que no conocíamos, y que de rasgos distintos a las tallas que conocía, enseguida me enganchó por su belleza y la ternura maternal que transmitía.
Fue tal el impacto que me causó, que comencé a indagar sobre ella, eso sí, algo descolocado pues yo no soy ningún experto en el tema, pero le veía detalles entre gótica, renacentista y algún rasgo barroco, con un tratamiento del tema atípico a lo que acostumbramos a ver por La Rioja.
Al no encontrar nada en internet y los libros que consulté, comenté con conocidos próximos a la Iglesia de Santiago y a la Cofradía de la Virgen de La Esperanza, Patrona de Logroño y Alcaldesa Mayor, si conocían la talla, y sí, todos la conocían, pero desconocían su historia y procedencia. Ante mi insistencia, llegaron a decirme que hay muchas obras de arte que se tenían almacenadas y se desconoce su historia y que por mucho que yo me empeñase, las cosas no se podían cambiar.
Pero yo me resistía a pensar que esa bella imagen no mereciese ser más conocida. De repente me di cuenta de que tenía que haber empezado por preguntar a José Manuel Ramírez, a mi entender el que más ha hecho por el arte y la cultura en La Rioja, todo un personaje, amigo y excepcional persona, le mandé un correo con mis inquietudes y unas fotos, y al poco rato, me contestó:
“Es la imagen que estaba en la sacristía de la iglesia. Es del siglo XVI y ya hablo de ella en mi Guía. Incluso la reproduzco. Un cura que se dedica al estudio de las cofradías ha llegado a decir que procede de talleres del Norte de Europa. Es una buena pieza”.
Había tenido *la respuesta en mi poder y no la había sabido buscar, lo cual me lleva a lo que solemos decir los practicantes de yoga: La respuesta está en nosotros mismos.
*José Manuel Ramírez Martínez, en su obra Guía Turístico-Histórico “La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Logroño”, a cuya presentación parte del autor, el 4 de abril de 2013 en la Librería Santos Ochoa de Logroño, tuvimos el placer de acudir, y que es una actualización más completa y ambiciosa que su predecesora “Guía Histórico-Artística de Logroño”, que publicó José Manuel Ramírez en 1994, y que se agotó en poco tiempo nos hace las siguientes aportaciones sobre esta Virgen de la Iglesia de Santiago El Real:
En la página 238, nos muestra una fotografía de esta imagen con el siguiente pié de foto: “Virgen sedente con Niño en su vertiente de Virgen del Rosario”.
En la página 239, en el apartado dedicado a la Capilla de San Gregorio, nos dice: “En la actualidad acoge un retablo compuesto de banco, un solo cuerpo articulado por pares de columnas con fuste de escamas y ático que actúa de encuadre de la imagen de la Virgen de la Esperanza, si bien hasta fechas bien recientes la casa central la ocupaba una bella imagen de la Virgen sedente con Niño en su vertiente de Virgen del Rosario que hoy ha sido llevada a la sacristía y que F. Labarga García considera que tal vez sea la misma que Hernán Vázquez, Contador del Emperador Carlos V, envió al convento de Valcuerna desde Alemania, pasando definitivamente a esta iglesia a raíz de la desamortización. No sería extraño que así fuera, dada su especial naturaleza, aunque demuestra signos evidentes de haber sido reconvertida en barroco…..”
Texto y fotografías J.L.Soba
Agradecimiento especial a José Manuel Ramírez Martínez
Muy sagaz astuto y pertinaz en tus pesquisas por fín conocemos el origen de esta bella talla mariana. Buen trabajo.
Saludos. Luis.
Bueno, el mérito es de José Manuel Ramírez, lo único que he hecho yo es transmitir las sensaciones que me produjo e intentar darle identidad.
Namasté