Gente tibia

“Los confines más oscuros del infierno están reservados para aquellos que eligen mantenerse neutrales en tiempos de crisis moral” Dante Alighieri en La Divina Comedia

Salvador Dalí. La Divina Comedia, Purgatorio Canto 17.

Gente tibia

No entiendo a esa gente que es como agua tibia,
ni refresca en verano, ni calienta en el invierno.

Quién es rápida a la crítica y lerda en cambiar,
Quién no se entrega y pide solidaridad
Quién no arriesga y busca dividendos
Quién envidia lo que nunca se ha ganado
Quién apuesta al orgullo vestido de incompetencia
Quién niega el amor por temor a comprometerse
Quién sueña lo que no persigue
Quién no se va y tampoco sabe de quedarse,

Quién cuando sabe, no enseña
Quién cuando ignora, no calla
Quién cuando tiene, no ayuda
Quién cuando le falta, no trabaja.

La gente que vestida de víctima reclama atención
Mientras los demás calladamente hacen los milagros.

La gente que solo conoce la compasión,
Como esa parte que el mundo le debe.

Quién nunca sembró un árbol,
Quién nunca alimento el sueño de un niño,
Quién nunca cuido de una mascota,
Ni desinteresadamente, consoló un corazón herido.

En general…

No entiendo a la gente que es como el agua tibia,
ni refresca en verano, ni calienta en el invierno.

Desconozco el autor

salvador-dali-la-divina-comedia-purgatorio-canto-17-9b4a

«A los tibios los vomitaré de mi boca»

«Conozco tus obras: no eres frio ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Por eso, porque eres tibio te vomitare de mi boca. Libro de Apocalipsis 3:15-17.

Este pasaje de la escritura, en el libro de Apocalipsis, que describe la actitud de la tibieza, los seguidores tibios, de aquellos que confian solo en los bienes que poseen:»soy rico, estoy lleno de bienes y no me falta nada» Apocalipsis 3:17, puede interpretarse como la existencia de un estado intermedio entre el bien y el mal en la Biblia. 
¿Por qué existe un estadio intermedio entre el bien y el mal?
Desde el punto de vista metafísico existen dos explicaciones a esta situación:

1) Aristóteles en su libro Metafísica nos explica que cuando dos opuestos pertenecen al mismo género hay un estado intermedio:
a) Por ejemplo en el genero de las temperaturas tenemos lo frió y lo caliente, al pertenecer estos al mismo genero, esta lo tibio.
b) En el genero de las elecciones tenemos lo bueno, lo malo y necesariamente lo regular es decir lo intermedio entre ambos.
c) En cambio la verdad y la falsedad pertenecen a géneros distintos: la verdad al genero del «ser» y la falsedad al genero del «no ser»; por lo tanto no hay un estado intermedio entre ambos, algo es falso o verdadero.

2) En este punto de vista incorporamos el concepto metafísico de privación:
Definición de privación (Metafísica Libro V, capitulo XXII)
a) Sino se tienen algunos de los atributos que por Naturaleza se poseen, aun cuando el sujeto en cuestión no sea apto por Naturaleza para tenerlo; por ejemplo decimos que una planta esta privada de ojos.
b) Si la cosa en si o su genero no tiene un atributo que por Naturaleza le corresponde; por ejemplo un hombre ciego y un topo están privados están privados de vista en sentidos diferentes; este respecto de su genero, aquel por si mismo.
c) Si, a pesar de que se es apto por Naturaleza para poseer algo, no se tiene en el momento en que por Naturaleza corresponde; la ceguera es una privación, pero no se es ciego a todas las edades, sino solo sino se tiene vista a la edad en que corresponde tenerla por Naturaleza.
Ejemplos: la opinión y la ignorancia son privaciones del conocimiento, esta el que opina de medicina, el que es ignorante de medicina y el medico que sabe de medicina. Otro ejemplo: el bien es una Naturaleza, el mal en cambio es una privación del bien afectado por la falsedad. El mal no es una naturaleza, recordemos que el mal cuando se vuelve en su grado más destructivo se destruye a si mismo nos relata Aristóteles; y la virtud (ejemplo: la justicia, no toda justicia es buena) nos describe una privación del bien afectada por las pasiones.

Queda establecida entonces la existencia de este estado intermedio.
La moral y las virtudes morales como la justicia y la prudencia describen acabadamente este estado: queremos ser felices y para ello practicamos la virtud. La virtud y la vida moral o del alma nos describen una vida mediocre y sin asumir riesgos: a acomodarnos, a opinar como la mayoría de la gente y a hacer las cosas “como todo el mundo las hace”, “el miedo hacia la innovación es lo propio de este estado”. Este es el significado intrínseco de la “tibieza”.
Pero la ética y la espiritualidad nos embarcan a vivir de otra manera: a asumir riesgos, a involucrarnos con ideales, a buscar la excelencia, a perfeccionarnos, a innovar y ser creativos, en definitiva a salir de nuestra área de comodidad. Estos son los hombres “salados del evangelio”.
¡Ser tibios o salados esa es la elección! (ver artículo sobre la sal y la sabiduría)
La humanidad actualmente se encuentra en este estado intermedio entre el bien y el mal, en este estado de tibieza.

V Evangelio Sitio dedicado al estudio de la Filosofía y la Ética

Esta entrada fue publicada en Actualidad, Citas, Inteligencia emocional, Motivación, Poesías, Reflexiones, Relatos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario