
«Las personas no nos vemos afectadas por los acontecimientos, sino por la visión que tenemos de ellos»
En casi todos los momentos de nuestra vida consciente estamos conversando con nosotro/as mismo/as. Podemos denominarlo lenguaje del pensamiento, voz interior, monólogo interno, etc.
Si este diálogo con nosotro/as mismo/as es preciso y se ajusta a la realidad no es fuente de problema; si es absurdo y no es exacto con respecto a lo real, puede producir estrés y otros trastornos emocionales.
A veces nuestro/a pensamiento comete errores y nos muestra la realidad como si tuviéramos unas gafas con los cristales sucios que distorsiona lo que nos rodea. (Son los llamados PENSAMIENTOS E IDEAS IRRACIONALES)
Entre los HECHOS y los SENTIMIENTOS se encuentra nuestros PENSAMIENTOS.
Los acontecimientos que nos ocurran no podemos modificarlos, pero si es posible dirigir y controlar nuestros pensamientos, para que lo ocurrido nos afecte menos y las emociones que experimentamos sean mas agradables.
PENSAMIENTOS IRRACIONALES
1. PENSAMIENTO DE TODO O NADA:
– Llevar las cosas a sus EXTREMOS: ver las cosas buenas o malas, blancas o negras.
– No se tienen en cuenta los términos medios.
– Se es bueno o malo, perfecto o fracasado, exitoso o frustrado.
– Usamos mensajes «y/o: o consigo ese empleo o arruino por completo mi vida».
2. FILTRO MENTAL:
– Nos centramos en UN ELEMENTO de la situación y excluimos el resto.
– Cuando atendemos a lo negativo, aumenta de tamaño y nubla todo lo demás.
– Si atendemos a algo positivo tendemos a empequeñecerlo, lo vemos como «normal», y no le damos importancia. «No ha sido para tanto, el examen fue muy fácil».
3. SOBREGENERALIZACIÓN:
– A partir de UN SOLO HECHO, o sin suficiente EVIDENCIA; extraemos conclusiones generales.
– Ejemplo: «Una mala experiencia con una relación de pareja, nos lleva a pensar que nuestra vida sentimental siempre será un fracaso».
– Términos usados nunca, siempre, todo/s, cada, ninguno, todo el mundo.
4. LECTOR DE MENTES:
– Nos creemos adivinos del pensamiento de los demás.
– Nuestra percepción parece correcta y actuamos como si fuese correcta, sin contrastarlo con los demás.
– «Dice eso porque piensa que somos tontos», «no le preguntaré a Paco, me va a decir que no», «Lo sé». «Soy sensible a estas cosas».
5. VISIÓN CATASTRÓFICA:
– Pensamientos catastróficos con los que anticipamos acontecimientos negativos.
– Comienza con: «Y si… «.
6. FALACIAS DE CONTROL:
Hace referencia a dos tipos de pensamientos:
– Nos creemos responsables de todo cuanto ocurre a nuestro alrededor y hay una lucha por controlar todos los aspectos de una situación.
– Creemos que los acontecimientos están fuera de nuestro control, y que otras personas o cosas son las responsables de nuestros actos.
7. RAZONAMIENTO EMOCIONAL:
– Consiste en interpretar la realidad en función de cómo nos sentimos.
– Todas las cosas negativas que se sienten deben de ser verdad, porque así se perciben.
– «Hoy me siento bien, mi vida es fenomenal». «Mañana me siento nervioso/a, mi vida es un caos».
8. FALACIA DE JUSTICIA:
– Se basa en la aplicación de lo justo o injusto a todo acontecimiento.
– A menudo se expresa con frases incondicionales: «Si me quisiera no lo haría», «Si no lo hace es por…».
9. FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA:
– Lleva a la persona a comportase siempre «correctamente» para algún día cobrar la recompensa.
– Cuando comprueba que la recompensa no llega, se resiente por ello.
– «Con lo que yo hice por esa persona…». «Yo soy buena persona y no merezco esto».
10. TENER RAZÓN:
– Personas que sitúan por encima de todo el tener o no tener razón.
– Creen que nunca se equivocan, y no están interesados en la veracidad de una opinión distinta a la suya.
Nuria Esther Vega López, psicóloga
Muchas veces es mejor dejar de un lado nuestros pensamientos y seguir nuestro instinto
No te falta razón Magda, a veces el corazón es el mejor consejero, y por lo menos es sincero.
Namasté