La lucha del buscador de la verdad

Lo que nos socorre es el Espíritu de búsqueda constante; soy esclavo de ese Espíritu. No vayas al jardín florido, no vayas, ¡oh, amigo! En ti están el jardín y sus flores. Inclínate sobre el loto de los mil pétalos y contempla allí la Infinita Belleza. Kabir

 

Kabir tejiendo, con un discípulo.

La lucha del buscador de la verdad

¿Dónde está la noche cuando brilla el sol?
Si es de noche, el sol retira su luz.

Donde está el saber ¿puede perdurar la ignorancia?
Si hay ignorancia, entonces ha de morir el saber.

Si hay lujuria, ¿cómo ha de haber allí amor?
Donde hay amor no hay lujuria.

Echa mano de tu espada, y únete a la pelea.
Lucha, hermano mío, mientras la vida dure.
Córtale de un golpe la cabeza al enemigo,
y acábalo en un acto rápido;
luego ven e inclina tu cabeza en el Durbar de tu Rey.

Aquel que es valiente nunca abandona la batalla;
el que huye de ella no es combatiente leal y verdadero.
En el campo de este cuerpo se desarrolla una gran guerra
contra la pasión, la ira, el orgullo y la codicia.

Es en el reino de la verdad, del contentamiento y de la pureza,
donde esta batalla se desencadena
y la espada que más alto brilla es la espada de su nombre.

Kabir dice:

«Cuando un caballero valeroso entra en liza,
una hueste de cobardes sale huyendo.

Es una dura y fatigosa lucha,
esta lucha del buscador de la verdad:
pues el voto del buscador de la verdad
es más duro que el del guerrero, o el de la esposa viuda
que quisiera seguir a su marido.

Pues el guerrero combate unas cuantas horas
y la lucha de la viuda con la muerte pronto terminará.
Pero la batalla del buscador de la verdad sigue día y noche,
y mientras dura la vida nunca cesa.»

Kabir

Kabir (Benarés, 1440 – Maghar, 1518) fue un poeta, músico, místico, filósofo y santo de la India cuya literatura influenció el movimiento religioso bhakti (devocional). Se lo conoce también como Bhagat Kabir Yi (San Kabir).

Kabir es el poeta místico más venerado de la India e influenció grandemente a la comunidad sij, se le considera integrante de la primera generación de santos del norte del país.

No se definió ni como hinduista, musulmán o sufi. Desdeñó credos, denominaciones, ascetismos y religiones llevando la filosofía oriental a un nuevo rumbo. Para Kabir la vida se reducía a un juego entre el alma de cada hombre  y Dios; lograr la unión de ambos es la misión de la vida terrenal.

Según Kabir: «Dios es el aliento de todo cuanto respira” y “Quien ha hallado el amor y la renuncia, jamás conoce la muerte”.

Hilador, tejedor y artesano de la India, fue criado por una pareja de musulmanes sin hijos que lo hallaron cerca del lago Lahara Tara en las inmediaciones de Benarés donde vivió el resto de su vida. El origen de su nacimiento está rodeado por un aura de leyenda y no se sabe si nació en 1398 o en 1440. Otra versión dice que fue el hijo abandonado de una viuda Brahmin siendo adoptado por la pareja musulmana.

La tradición dice que se casó con Loi y tuvo dos hijos, Kamal y Kamali. Se cuenta que el emperador Sikandar Lodi enfurecido porque Kabir no lo reverenciaba lo aprisionó y torturó pero que finalmente lo liberó por su sagacidad e inteligencia.

Según algunos fue iniciado por el asceta del Vishnuísmo, Ramananda Swami y aunque analfabeto, sus poemas se transmitieron de boca en boca en lenguaje vernáculo. Más de 500 de sus versos permanecen en el Gurú Granth Sahib.

Empleó un método socrático dirigiéndose a todos los seres humanos sin distinción de casta, sexo, color, raza, religión u ocupación confrontándose con los gobernadores invasores mogules, sabios y sacerdotes hindúes de su era.

Predicó la unidad esencial de todas las religiones y fue crítico acerbo del hinduismo y el islam, sobre sus ritos sin sentido y repetición descuidada de mantras como consta en este poema:

No estoy en el templo ni en la mezquita,

ni en el santuario de La Meca,

ni en la morada de las divinidades hinduistas.

No estoy en los ritos y las ceremonias;

ni en el ascetismo y sus renunciaciones.

Si me buscas de veras me verás enseguida;

y llegará el momento en que me encuentres.

Del hinduismo aceptó las ideas de reencarnación y la ley del karma pero rechazó la idolatría, el ascetismo y el sistema de castas.

Del islam acogió el concepto de un solo Dios y de la igualdad de todos los varones.

Sus poemas altamente metafóricos se aplican a una filosofía universal. Insistió en la simplicidad y franqueza hacia la aproximación a lo divino, para él Dios era la manifestación de todo lo espiritual y lo material y el acercamiento hacia Dios, el deber y placer de todo ser vivo:

El Señor está en mí,

el Señor está en ti,

como la vida está en cada simiente.

Renuncia a un falso orgullo

y busca en ti a tu Señor.

Un millón de soles irradia su luz.

Al morir, se cuenta en una leyenda que hasta hoy se enseña en las escuelas de la India, estalló una disputa entre musulmanes e hinduistas que se disputaban su cadáver. Cuando abrieron el féretro, estaba vacío y en su lugar hallaron un libro donde los dos bandos escribieron todas las máximas que pudieron recordar. ​

Reverenciado igualmente por hindúes y musulmanes, es considerado como uno de los precursores del sijismo, siendo su poesía incorporada en el Adi Granth.

Sus poemas alaban a los maestros que revelan la divinidad interior a través de la experiencia, prefieriéndola a cánticos, oraciones y rituales.

Sus ideas indujeron a la fundación de varios grupos y sectas, como la Kabir Panth, que lo reconoce como su principal guía o gurú.

El poeta y Premio Nobel de literatura Rabindranath Tagore hizo la más famosa traducción al inglés de sus poemas.

Su obra ha llegado como fuente de inspiración y sabiduría hasta nuestros días siendo objeto de gran popularidad como el más sencillo, aceptado poeta de la India, en apariencia fácil de interpretar. Entre sus admiradores se cuentan artistas, poetas, escritores y músicos.

Biografía, recopilada y resumida de Wikipedia, la enciclopedia libre.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La lucha del buscador de la verdad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s