
Nuestros Mini-Cuentos, foto J.L.Soba
La medicina de los cuentos
“Los cuentos de hadas terminan al cabo de diez páginas, pero nuestras vidas no. Somos colecciones de varios tomos. En nuestras vidas, aunque un episodio equivalga a una colisión y una quemadura, siempre hay otro episodio que nos espera, y después otro. Siempre hay oportunidades de arreglarlo, de configurar nuestras vidas de la manera que merecemos. No hay que perder el tiempo odiando un fracaso. El fracaso es mejor maestro que el éxito. Presta atención, aprende y sigue adelante, eso es lo que nos dice el cuento. Estamos prestando atención a su antiguo mensaje. Estamos aprendiendo lo que son las pautas perjudiciales, para poder seguir adelante con la fuerza propia de quien puede presentir las trampas, las jaulas y los cebos antes de caer en ellos y ser atrapado por ellos.”
“Los cuentos de hadas han sobrevivido a la agresión política, a las opresiones, a la caída y aparición de civilizaciones, a las masacres de generaciones y a las inmensas migraciones terrestres y transoceánicas. Han sobrevivido a discusiones, ampliaciones y fragmentaciones. Estas joyas de múltiples facetas oponen una resistencia diamantina. Quizá sea éste su gran misterio, su gran milagro.”
“Los cuentos son como diminutos generadores que nos hacen recordar los conocimientos esenciales sobre la vida anímica. (…) En cuanto se activa ese mecanismo, lo que hacen los cuentos es evocar en la psique un subtexto más profundo, una sagacidad innata recibida a través del inconsciente colectivo (…) Un cuento invita a la psique a soñar con algo que nos resulta familiar, pero que suele hundir sus raíces en épocas remotas. Cuando el oyente entra en un cuento, empieza a visionar de nuevo todos sus significados, a leer con el corazón esas guías metafóricas tan importantes acerca de la vida del alma.”
“La utilización de los cuentos como forma de entretenimiento, queda reflejada en el vocablo entretener (intertenere). Entretener significa sostener mutuamente algo, entrelazándose. La palabra connota reciprocidad, de modo que cada uno sostiene al otro en el estado o condición que desea.”
“El cuento contribuye al aprendizaje de la vida y al desarrollo de la comprensión de asuntos grandes y pequeños. (…) A medida que se crece y se madura, se va encontrando en los cuentos cada vez más capas de significados. En diferentes etapas de la vida, podemos tener un pensamiento más o menos concreto o abstracto, pero siempre conservamos el pensamiento simbólico, éste nos permite inventar, innovar y crear ideas originales con resultados a menudo sorprendentes. Si el lenguaje de los símbolos es la lengua materna de la vida creativa, los cuentos vendrían a ser el filón madre.”
“A través de los cuentos vemos que ninguno de nosotros se conforma con convertirse en un ser humano de medio pelo, sino que todos deseamos y luchamos por desarrollarnos como los humanos verdaderos, los capaces de unir corazón, mente y esfuerzo con ecuanimidad. (…) La bondad, en toda su extensión, se desarrolla a través de toda una serie de cualidades como la compasión, la empatía, la justicia, la prudencia, la moderación, el valor ante situaciones límite. En los cuentos antiguos, se manifiestan estos rasgos de una u otra forma. (…) Exactamente igual que en los cuentos de hadas más antiguos, la vida es un lugar en el que las debilidades son, a menudo, sus mayores dones, un lugar en el que el mundo de perder y reencontrar el corazón y el alma, es doloroso, pero muchas veces resulta ser el único sentido primario y valioso de nuestra existencia.”
(En cuanto a la brutalidad en los cuentos de hadas) “El elemento brutal es una antigua manera de conseguir que el yo emotivo preste atención a un mensaje muy serio. (…) Considero que es útil y fundamental que los que más aman y conocen al niño le muestren las realidades más complejas de la vida. (…) Claro que a un niño hay que contarle historias duras, igual que cuentos hermosos. Todos los niños deben contar con un mapa que les oriente y les entrene por los inmensos bosques, luminosos y oscuros, del mundo. No es muy fortalecedor omitir ciertas cosas (…) y no darle al niño ningún tipo de información sobre cómo proteger su alma, termina por debilitarle. (…) Háblele a su hijo sobre los asuntos serios de la vida, porque si no, cualquier otro lo hará por usted.”
“Los cuentos de hadas son episódicos. No tienen un auténtico final. Igual que ocurre en nuestra vida real, vivimos en una historia interminable. En la vida real se nos da una oportunidad y luego otra y otra. Al final, damos con la manera de recuperar el manto mágico, adivinamos cómo hacer para ponernos la capa de invisibilidad y hallamos por el camino, y conservamos, leales compañeros.
Clarissa Pinkola Estés. Fragmentos del texto «La medicina de los cuentos» (Prólogo de “Cuentos de los Hermanos Grimm”. Ediciones B)